|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
POEMAS DE AGUA
Poesía intimista con algunos elementos antipoéticos, donde el Ser se va observando crecer desde el entorno. Cuando era inédito recibió el Premio Alfonsina Storni (1978), convocado por la Fundación Givré de Buenos Aires, Argentina. Ese mismo año fue editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes, de Mérida, Venezuela. Tiene dos reediciones (1978 y 1988) y una edición conjunta con otros dos poemarios ya publicados (Poemas de agua, fuego y árbol, Fondo Editorial La Escarcha Azul, 2005). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
FUEGO DE TIERRA
En una "noche oscura" el Ser (la tierra) se cuestiona desde el fuego de la palabra, se hace nada, se funde en la tierra misma como la semilla que se pudre dejando salir el brote verde de renacer nueva y fecunda. Fuego de tierra, desde su brevedad, es un solo poema fraccionado en estancias respiratorias. No hay concesión con el lector, no hay enlaces explicativos en estos poemas en prosa, solo sensaciones intensas como pausadas las frases. Fue publicado en Caracas, por Editorial Fundarte, en 1981. La segunda Edición se encuentra en Poemas de agua, fuego y árbol, Editorial La Escarcha Azul, 2005. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
ÁRBOL FUERTE QUE SILBA Y ARRASA
En este poemario se busca el Ser, elemento recurrente en la autora, pero desde el Otro, que no tiene rostro, es manos, espalda; un caminar alpino, sin sentido. Algunas veces, es algún elemento antipoético: el maletín, el cepillo de dientes, es una mano-cama kinsais, un árbol, bucare persistente, o sin troncos ni ramas, un carnero desbocado. El gran temor es que sea el rostro del padre, o sea el Padre el Ser que se busca. Editado en Mérida, Gobernación del estado Mérida, 1988. La segunda Edición se encuentra en Poemas de agua, fuego y árbol, Editorial La Escarcha Azul 2005 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ESCARCHA O CENTELLA,
BEBE CONMIGO
La voz poética se indaga confundida en la triada de una misma sensación que algunas veces es el amor, otras la angustia, o la escritura misma como motivo para la angustia o el amor. Devenga de una u otra, del fuego o de la escarcha, "bebe conmigo", expresa la voz poética desde la palabra poética purificada en sí misma como eje del deseo. Editado en Mérida, por la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes, 2004; por haber sido galardonado con el 2do Premio de Poesía. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
NANAS A MI HOMBRE
PARA QUE NO SE DUERMA
A lo largo del poemario, Eva busca a Adán con la seguridad de quien sabe "ver" la esencia del Ser debajo de "distintos ropajes de la piel". Doscientos mil años lo busca, desde que los echaron del paraíso. A través de imágenes va recordándole lo que fueron, para que no se duerma y olvide. Le va dejando señales de cuando fueron samaritas, cuando prefería las guerras, cuando eran carne y plasma hermafroditas, estambre o espora, pistilo, esporangio, estambre; clavija y cuerdas de un stradivarius antiguo; hijo, padre, hermano; helio, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno. Agotada, espera terca la trasmigración definitiva de huesos y carne en oxígeno nitrogenado, como en los primeros tiempos de costillas y barro, madera y maíz. Publicado en Mérida, por la Seccional de profesores Jubilados de APULA, 2004. Por obtener el Primer Premio de Poesía. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
POEMAS DE AGUA,
Recopilación de tres libros: Poemas de agua, Fuego de tierra y Árbol fuerte que silba y arrasa. Edición revisada. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
HABITANTES
DE TIEMPO SUBTERRÁNEO
Novela cimentada en relatos, fragmentos del mismo hilo conductor aunque algunos, como el comienzo y el final, se disgregan (de la "novela" familiar) formando la cáscara que protege la intimidad de la almendra más melancólica. La niña, la adolescente, reconstruye a cada miembro ausente de su casa paterna, derruida por las muertes y los silencios. Los hiperboliza de manera casi grotesca; es su manera de sanar las añoranzas, la imposibilidad de recordar el rostro de la madre amada. Rehace la historia submarina del padre, inmigrante italiano, por las leyendas y fechas de las fotos, sumada a las ráfagas que recuerda de la voz contando las vicisitudes de las guerras. Le da forma literaria al segmento de Padrino, que llega lejano por los costados de la abuela materna de Sicilia. Como desde un buen diván psicoanalítico, después de cada llanto angustioso es posible la risa. 1ra. edición (Caracas, Editorial Pomaire, 1990). 2da. edición ampliada (Mérida, Asociación de Escritores de Mérida /Centro Nacional del Libro, 2006). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|



|
|
TANTOS JUANES
O LA VENGANZA
DE LA SOTA
Un crimen pasional, como en las novelas policíacas, lleva a un inspector y una periodista a reconstruir no una historia, sino varias que se van develando a los lectores a medida que transcurren los descubrimientos sutiles pero contundentes. El hilo narrativo se hace discontinuo entre las distintas situaciones o instancias. Como novela polifónica cada personaje da cuenta de su propio "drama", uno y múltiple. A grandes rasgos se perciben tres puntos de vista de Juanerma Orígenes, la occisa: El que expresa el esposo, el de la amiga y el que se va develando entre los papeles (posibles manuscritos de alguna novela que ella estaba escribiendo). A medida que nos adentramos a Tantos Juanes estas claridades se van complicando; el puñal es tomado de los sueños, el examen forense revela que no hubo daños internos. Juanerma teoriza además, sobre la energía de la seducción como vital para la escritura y la pintura; que si no se revierte en alguna forma del arte, el cuerpo explotaría con cuerpo y tela. 1ra edición (Caracas/Bogotá, Planeta Venezolana, 1993)2da edición (Mérida, Editorial La Escarcha Azul, 2006). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
¿CÓMO CONTARLO?
22 relatos disímiles en temática, pero conectados por la brevedad conque se narran hechos de una posible cotidianidad amalgamada por la magia del lenguaje y sorpresivos finales. Algunos parecen devenir de sueños o, simplemente, del imaginario creador. Reunidos en una premisa común: "cómo contarlo", pregunta que podría hacerse cualquier escritor ante la maravilla de historias, que se van formando en la cabeza como maremotos que precisan traducirse en lenguaje literario. 1ª. edición (Mérida, Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes, APULA, 2006).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
JUNTA DE HIJAS
Las páginas de este nuevo libro Junta de hijas, guardan una serie de relatos que literalmente exhalan el frescor de una creación literaria, a mi modo de ver, sin precedentes, o al menos aún no engastada en la escritura habitual.
Con su puño característico de jugar con las palabras vistiéndolas, desvistiéndolas, pegándolas, despegándolas y haciéndole a la semántica cosquillas y triquiñuelas, la escritora desgrana licenciosamente el encanto de una narrativa pletórica de gracia y humor, en donde las peripecias del desvarío pespuntean la tragedia reída desde la propia burla interior.
Si bien los relatos que integran Junta de hijas tienen personalidad propia y pueden ser leídos de manera independiente, sin embargo la lectura completa del libro deja en el lector la sensación de haber leído una suerte de novela, cuyos resortes ocultos en la ingeniería de la obra se van develando a la inteligencia del lector. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VIAJE INVERSO
SACRALIZACIÓN DE LA SAL
Estudio sobre la novela, del escritor venezolano Gustavo Luis Carrera: Viaje inverso (Barcelona, España, Seix Barral, 1977). Se destacan los viajes que efectúa el personaje-narrador. Uno es el (viaje físico) "retorno hacia el origen", según Mircea Eliade, hacia la tierra de los antepasados (Península de Araya), por unos papeles apócrifos que descubren su historia y geografía. Otro viaje es el "retorno hacia atrás", hacia la geografía espiritual que comienza con una lucha no resuelta de sumas y restas entre el ideal poético (Pedro Lázaro) y el ideal intelectual (Alter). Una polifonía de voces-habitantes, nos van adentrando al contexto histórico, social y económico, a través de sus vivencias. La sal, elemento diario del sustento, se convierte en drama, deviene en Madre sal por el proceso mágico de gestación de la sal (elemento muy importante), proceso de "lo real maravilloso" donde la Artemia Salina, misteriosamente (comprobable científicamente a través del microscopio electrónico) va transformando la coloración del agua en distintas tonalidades de rojos hasta volver a su color natural, ante los ojos atónitos de las personas que contemplan la gestación de la sacralización de la sal como una hierofanía. 1ra edición (Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1985). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
LA INQUIETUD
DE LA MEMORIA
EN EL CAOS FAMILIAR
Estudio intertextual de tres novelas donde la inquietud de la memoria conduce a la reconstrucción del "caos" familiar a través del "regreso hacia atrás" en la novela Mis parientes (1968), del colombiano-venezolano Hernando Track. Del "eterno retorno", en Celestino antes del alba (1967), del Cubano Reinaldo Arenas. Y del "regreso al origen en Las hojas más ásperas (1982), del venezolano José Napoleón Oropeza. La reconstrucción no necesariamente asegura alcanzar el "cosmos", o la armonía cósmica del mundo (familiar, del pueblo, del individuo). 1ra edición (Mérida, Consejo de Desarrollo Científico, Humanísticos y Tecnológico de la Universidad de Los Andes, 1995). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
MAMÁ CUÉNTAME UN CUENTO
QUE NO TENGA LOBO
Primer libro de cuentos, para niñas y niños, publicado (Mérida, Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes, CODEPULA), 1984). Cinco cuentos tomados, magnificados, del entorno, con una única intención: entretener a los niños. El título surgió por una de las niñas, cansada de los tantos cuentos clásicos de lobos y cabritos. Años después, con una toma de conciencia literaria, se revisó y se amplío, con otros dos cuentos que permanecían inéditos, de la misma época (1979) para una 2da.edición (Mérida, Editorial La Escarcha Azul / Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), 2006), libro bifronte con El loro de la infancia y otros relatos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
EL NIÑO EL PICHÓN
Y EL CIRUELO
Se trata del encuentro de un niño con un pichón de Tucusito, teniendo como espacio, nido, el ciruelo cargado de frutos. Se entabla una amistad entre uno y otro, donde las conversaciones van construyendo la pequeña historia. Las ilustraciones completan parte del cuento. 1ra. edición (Mérida, Consejo de Publicaciones de la ULA / Editorial Venezolana, 1990). 2da. edición (Mérida, Editorial La Escarcha Azul / Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), 2006), libro bifronte con Mamá cuéntame un cuento que no tenga lobo y otros cuentos.(Mérida, Editorial La Escarcha Azul / Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, 2006). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
PARA QUÉ SIRVEN
LOS VERSOS
Un niño pregunta a la madre, si se puede estudiar para ser poeta, al parecer sin esperar una respuesta, como si se trata de una ensoñación en soledad, enseguida se pone a escribir y alquila un puesto en el mercado donde acomoda sus versos esperando que alguien le diga ¿para qué sirven? Solo una niña atina a responderle: Para volar. A partir de allí se da entre los dos un diálogo sobre la escritura como un dibujarse en un papel y lanzarlo lejos aunque caiga al pie de sí mismo. 1a. edición (Mérida, Editorial La Escarcha Azul, 1995). 2da.edición en El loro de la infancia y otros cuentos (Mérida, Editorial La Escarcha Azul / Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, 2006), libro bifronte con Mamá cuéntame un cuento que no tenga lobo y otros cuentos (Mérida, Editorial La Escarcha Azul / Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, 2006). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
UNA MAZORCA SOÑADORA
Una mamá Mazorca quiso cambiar su destino inexorable de ser alimento físico nada más, todos los días hablaba con sus granitos refulgentes de energía, cada día los iba sensibilizando mostrándoles las magias del entorno. Los granitos que siempre soñaban saltaron tan pronto fueron trasladados al gran mesón de la cocina. Se subieron al sol, a la luna, a las estrellas, germinaron maná música de ángeles... A medio camino entre el poema y la prosa se va armando la historia. 1ª edición (Mérida, Editorial La Escarcha /Producciones Karol, 1996). 2da.edición en El loro de la infancia y otros cuentos (Mérida, Editorial La Escarcha Azul / Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, 2006), libro bifronte con Mamá cuéntame un cuento que no tenga lobo y otros cuentos (Mérida, Editorial La Escarcha Azul / Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, 2006). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
UN PAJARITO UNA PAJARITA
Y LA CASUALIDAD
"Un pajarito y una pajarita tropezaron una tarde, se miraron y se impactaron de inmediato". Historia de amor de encuentros y desencuentro, de esperas y silencios. El lenguaje pareciera ser un personaje más que va siguiendo la historia. 1ª edición (Mérida, Editorial La Escarcha Azul, 1995). 2da.edición en El loro de la infancia y otros cuentos (Mérida, Editorial La Escarcha Azul / Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, 2006), libro bifronte con Mamá cuéntame un cuento que no tenga lobo y otros cuentos (Mérida, Editorial La Escarcha Azul / Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, 2006). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
PARECE CUENTO DE NAVIDAD,
DARLINDA
Historia de Navidad y ternura, donde una intrusa perrita, en la dulce espera, cambia por completo la "paz" de una familia que está en preparación del ambiente de Navidad. 1ª. edición (Mérida, Asociación de Escritores de Mérida, 1994). 2da.edición en El loro de la infancia y otros cuentos (Mérida, Editorial La Escarcha Azul / Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, 2006), libro bifronte con Mamá cuéntame un cuento que no tenga lobo y otros cuentos (Mérida, Editorial La Escarcha Azul / Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, 2006). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
LA ALMOHADA MUÑECA
Francisca sabe que el Niño Jesús no le va a traer nada en Navidad. Ella lo acepta con tranquilidad porque percibe que su almohada tiene una vitalidad especial. Así que la transforma en una muñeca, con el permiso de la almohada por supuesto. Paso a paso le va dando forma y palabra desde su propia palabra. 1ra. Edición (Mérida, Editorial La Escarcha Azul, 1996). 2da.edición en El loro de la infancia y otros cuentos (Mérida, Editorial La Escarcha Azul / Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, 2006), libro bifronte con Mamá cuéntame un cuento que no tenga lobo y otros cuentos (Mérida, Editorial La Escarcha Azul / Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, 2006). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
LIBRO BIFRONTE:
EL LORO DE LA INFANCIA Y OTROS CUENTOS
MAMÁ CUÉNTAME UN CUENTO QUE NO TENGA LOBO Y OTROS CUENTOS.
RECOPILACIÓN
CUENTOS INFANTILES

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
CUENTOS PARA EL SOFÁ
Cuentos para el sofá, deviene de la necesidad de reunir en un solo volumen cuentos dispersos y cuentos recogidos en dos publicaciones anteriores: Mamá cuéntame un cuento que no tenga lobo y El loro de la infancia.
¿De dónde ese título posiblemente ostentoso? Fue pensado y repensado, eliminado y recuperado por la autora y sus lectores más cercanos. Y se salvó… Justificado en la ilusión de que alguien pueda leerlo para sí, o para otros/otras, sin prisa, sin otro afán que el disfrute, ojalá además deleite, de narraciones sencillas, en apariencia, pero que –a lo mejor- conduciría a una lectura subterránea que podría conectar con alguna otra significación, más allá de la simplicidad de las palabras y las historias.
Lo que nos hace pensar que estos Cuentos para el sofá, podrían tocar la sensibilidad de los adultos, los jóvenes y, las niñas y los niños.
Esta edición está pensada en un acercamiento de los adultos hacia esa literatura considerada "para niños y niñas", o solo para jóvenes lectores. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
DEL AGUA AL FUEGO
Del agua al fuego es una compilación de seis libros de poesía de María Luisa Lazzaro, desde su primer poemario Poemas de agua (1978), Fuego de tierra (1981), Árbol fuerte que silba y arrasa (1988), Escarcha o centella bebe conmigo (2004), En esta recopilación se puede apreciar la construcción del trabajo poético de la autora durante casi treinta años (1974 a 2002), como tambien sus registros, sus fantasmas, sus búsquedas tanto en lo estético literario como en cuanto a experiencias de vida. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
MINIGUERRA
Son tantas las miniguerras cotidianas...
Las que se tienen con el propio cuerpo inician el desconcierto primero. Ese lidiar con tantos asuntos y formas.
¿Y el entorno, el afuera?
Llagas, hambres diversas, ignorancias, desaciertos, inercias, sufrimientos. No podemos excluirnos. Muertes prematuras, enfermedades, peligros, catástrofes naturales y "artificiales" de artes y oficios. Azares de autos, motos, cuchillos, balas, patotas, ideologías, políticos, parásitos, dádivas, limosnas, aplausos, exclusiones físicas y verbales. Desasosiego individual y colectivo.
¿Quién asegura la reconciliación, la aceptación al menos de la fragilidad y seguir como si nada?
¿Quién disparará la primera salva exclamativa, solidaria, armónica, fraterna; desde cuál mira? ¿Será posible anunciarla como las cartas de la Baraja lanzadas sobre la mesa de la escritura? ¿Escribir, podría devenir en puerta de reconciliación? ¡Apenas puerta... que nod ice entrada!
Deleite individual de quien draga angustias, miedos, impotencias mientras abraza y se abraza a cada frase, a cada imagen. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|  |
|
|
 |
|